
1º. Fortalecer el apoyo mutuo y las luchas en defensa de los derechos - Espacio Común 15M
2º. Una mirada feminista a la crisis. Activista DDHH Madrid y feminismo
3º. ¿Qué son y cómo actúan los fondos buitre? - Audita Sanidad y Plataforma Contra los Fondos Buitre
1º. Fortalecer el apoyo mutuo y las luchas en defensa de los derechos - Espacio Común 15M
Hola, buenas tardes, muchas gracias por tener la oportunidad de participar en este debate
Primero haremos hincapié en las crisis del Sistema Global, luego en las amenazas a las que nos exponen dichas crisis, y por último, en las oportunidades que se nos abren.
Sobre el fracaso del Sistema Global
La globalización neoliberal, se presentó a si misma como la solución a todos los problemas del mundo. Por el contrario ha traído crisis de todo tipo: crisis económicas, crisis ecológicas, pobreza y guerras; además, a supuesto el retroseso de los estados del bienestar, el descrédito de las democracias y el resurgimiento de los fascismos y neofascismos.
Las instituciones internacionales, que no han funcionado durante años para evitar las guerras, las hambrunas, el calentamiento global, etc., tampoco han fucionado en la crisis actual, y en este caso, la Organización Mundial de la Salud, sin capacidad ejecutiva, y dudosa independencia de los grandes poderes, no ha podido establecer unas medidas eficaces para enfrentar la situación.
En esta crisis, los gobiernos, en lugar de colaborar entre ellos han estado disputandose las mascarillas y los tests y retrasando la adopción de medidas por no perjudicar los beneficios de las empresas. Nos piden sacrificios a la población, decretan estados de alarma y confinamiento, pero no toman medidas valientes que sirvan para solucionar el origen de los problemas. Siguen poniendo los intereses del gran capital por encima del bienestar de las personas.
Estas crisis del Sistema comportan muchas Amenazas
El coronavirus, además de muerte, trae una nueva crisis económica que de nuevo se quiere hacer pagar a los sectores populares.
Se percibe que el sistema se desmorona, lo que provoca miedo e inseguridad en la población. Esto, junto al desprestigio de las instituciones democráticas, es el caldo de cultivo perfecto para el ascenso de la ultraderecha, los nacionalismos excluyentes, la insolidaridad y el egoísmo. Con el miedo y la inseguridad se rechazan los cambios sociales, se estigmatiza la crítica y la protesta, se enrarece la convivencia y puede aumentar la violencia. Ante todo este desorden y malestar se busca a los culpables entre los migrantes, las minorías y los sectores más vulnerables.
La población, o algunos sectores al menos, pensando que se gana en seguridad, puede aceptar mayores limitaciones en derechos políticos y un mayor control policial. Ejemplos concretos son:
. La geolocalización que comporta perdida de intimidad y mayor control de las personas por gobiernos y policías
. Las dificultades, o ilegalización para realizar actos públicos de denuncia y reivindicación o incluso de ocio.
. Los tests y otras pruebas a personas enfermas, no con el fin de curarlas, sino de despedirlas de su trabajo o no contratarlas en base a su estado de salud.
En esta situación se puede producir que pasen a segundo plano otros temas, como el cambio climático, el feminisno, la diversidad funcional, la participación ciudadana, la economía social, la ecología, etc. y se puede frenar el avance de los cambios sociales que tengan en cuenta todos estos temas.
Como veis las amenazas son muchas, pero también hay potentes OPORTUNIDADES
Con cada crisis aumenta la certidumbre de que el capitalismo no es ni eterno, ni justo, y obliga a la población a la búsqueda de alternativas y a escuchar más atentamente las propuestas de los movimientos sociales que por todas partes gritan que otro mundo es necesario.
Y es necesario que reflexionemos sobre lo vital imprescindible y lo complementario prescindible y en las actividades que no pueden parar porque mantienen y protegen la vida de todos los seres. No pueden pararse los procesos que proporcionan el alimento ni las actividades que alimentan y desarrollan nuestra mente. Hay que mantener y desarrollar todo aquello encaminado a conseguir una mente sana en un cuerpo sano.
Las medidas económicas que se tomaron en la crisis de 2008 ya sabemos que trajeron más precariedad y pobreza. Ahora estamos en mejores condiciones para exigir soluciones de "rescate popular"
Con la pandemia aumenta el clamor para recuperar la fortaleza del sistema público de salud, y por extensión la de otros sistemas públicos como la educación, las pensiones, etc.
En anteriores debates han hablado colectivos que reclaman derogar la Reforma Laboral, Las Leyes Mordaza, conseguir la Renta Básica Universal, el derecho a la vivienda, la reducción de la jornada laboral, la regularización de los inmigrantes, etc. Con la existencia de un Gobierno acosado por la derecha, que se debe a la izquierda social y necesita su apoyo para sobrevivir, es un buen momento para movilizarse y conseguir imponer las reivindicaciones de los movimientos sociales.
Para conseguirlo necesitamos aumentar la organización y la movilización. Por eso alentamos las asambleas y redes de confluencia por la defensa de nuestros derechos, para conseguir la coordinación y el apoyo mutuo y configurar una agenda común de iniciativas y movilizaciones encaminadas a defender y ampliar nuestros derechos.
Desde el comienzo de la declaración del estado de alarma se crearon por todos los barrios grupos de apoyo mutuo de vecinas y vecinos que llevan medicinas, alimentos, que bajan la basura, etc., a otras vecinas y vecinos. También muchas personas de diversas profesiones se han ofrecido de forma altruista para ayudar a otras, y trabajadores y trabajadoras de todo tipo, especialmente los y las sanitarias, pero también todas y todos las trabajadores y trabajadoras que han seguido en sus puestos, arriesgando su salud y su vida para mantener y salvar la de otras personas. La existencia de toda esta ciudadania solidaria es nuestra mejor oportunidad.
Hay que recuperar el apoyo mutuo y regenerar la comunidad como forma de solución a los problemas básicos de nuestra vida. Podemos ayudar a dar más identidad a las iniciativas que se han multiplicado en los barrios y pueblos agrupándolos en nodos de autogestión vecinal y darle más visibilidad a alternativas de la economía social, cooperativas, huertos urbanos, grupos de cosumo, etc., Y así impulsar procesos de autoorganización en cada barrio, pueblo o ciudad.
Por último, llamamos la atención a la necesidad de elevar la mirada al mundo internacional. Tenemos que profundizar en una perspectiva decolonial y entender que el bienestar del primer mundo existe a costa de explotar otros territorios y otros pueblos. Las soluciones tienen que ser globales, y construir un nuevo paradigma que nos conduzca a un nuevo mundo respetuoso con los DDHH, con las otras especies, con el medioambiente y la Tierra; un mundo sin fronteras, sin pueblos colonizados, sin explotación y sin guerras.
========================================================================
2º. UNA MIRADA FEMINISTA AL ESTADO DE ALARMA
Buenas tardes, esta intervención no pretende ser meramente descriptiva de la situación de la mujer con el COVID. Pretendemos que evidencie la discriminación estructural de las mujeres y su expulsión del poder en la sociedad patriarcal y capitalista.
Para ello, vamos a dar unas pinceladas para “Poner a las mujeres en valor”
Gracias a todas las mujeres que trabajamos en red
Voy a intervenir yo y a conti Marta
1-Las mujeres en la casa
2-En las profesiones
3-Violencia
4-Propuestas
***VIVENCIA EN EL HOGAR. Dos aspectos : SOLEDAD y CONCILIACIÓN durante el confinamiento
--* Soledad
En España, casi 5 (4,6) millones de personas viven solas en su hogar. Casi 11%
La mayoría son mujeres
Si miramos mayores de 85 a. las mujeres doblan a los hombres.
1.5 mill. de hogares son monomarentales y el 50% están en riesgo de exclusión
Ya veremos cómo han pasado la pandemia
--*Conciliación en el hogar
Encuestas en confinamiento:
Las mujeres emplean el 50% más de tiempo
8 de cada 10 tienen dificultades para teletrabajar en la pandemia
7 de cada 10 no tiene espacio físico propio y 3 de cada 4 no puede cumplir horario de trabajo
El 13% de los hogares han empeorado en el reparto de las tareas y el 71% teme que tras el confinamiento, empeore.
No es una impresión subjetiva,
ONU Mujeres advierte que tras el COVID 19 puede aumentar aún más la desigualdad. Las mujeres PUEDE QUE opten por teletrabajar y acabemos con un “retorno al hogar” que puede derivar en una mayor precarización y una evidente pérdida de ocupación del espacio público.
***LAS PROFESIONES (SANITARIAS y OTRAS)
LOS CUIDADOS SON EL CENTRO, parece que sólo están en el centro de las mujeres (en gral) y ha tenido que venir una pandemia para recordarnos su valor
*La atención directa en hospitales, centros de salud, otros centros (residencias, salud mental, diversidad funcional, etc.), son mayoritariamente mujeres (personal de limpieza –“yo no limpio, salvo vidas”-, cocina, laboratorios y otros servicios de diagnóstico).
Representan el 70% en España, el 90 % en China y no se habla apenas
*También en investigación, ciencia y tecnología relacionada con la salud, son más del 50% pero en puestos de dirección y de representación son el 20% (& )
*Otras profesiones ¿No hay mujeres economistas, investigadoras, ingenieras, expertas, que estén trabajando en esta crisis?
Están invisibles
***VIOLENCIA Un mal dato: OMS de que 1 de cada 3 mujeres, sufre VG.!!!!
El 70% de las mujeres sufren o han sufrido algún tipo de violencia.
Las denuncias por VG en Francia han subido un 36 %, en México un 60%. , en China, se han triplicado. Pero, es que las llamadas al 016 aumentaron un 31% u las consultas ONLINE se quintuplicaron (16 abril) y en lo que llevamos de confinamiento, ya ha habido dos mujeres asesinadas, por sus parejas.
¡¡Cómo estarán las mujeres víctimas de trata, las que están en redes de prostitución?
La policía persigue fiestas pero permite que funcionen cantidad de pisos de prostitución. Esas mujeres no se van a poder proteger de nada ni del COVID.
¡¡ Donde están las mujeres que vivían en la calle?.
Los hombres en situación de calle han estado en IFEMA y en otro polideportivo (Polideportivo Samaranch), cuidados, 300, pero no había una sola mujer
Mujeres en prisión. La mayoría con adicciones y antecedentes de VG
Redes sociales Las mujeres que se exponen públicamente y expresan sus opiniones son objeto de constantes críticas, violencia e incluso amenazas
NI EN LA CASA, NI FUERA
PROPUESTAS necesito 1 min mínimo
PODEMOS HACER TRABAJO COLECTIVO COMO ÉSTE, EN EL AQUÍ Y AHORA PERO MIRANDO AL FUTURO
-------1-Incluir el género como variable imprescindible en el estudio y control de epidemias
Escuchar las voces de las mujeres, preguntarse dónde están y qué hacen
-------2-Exigir una mayor representación pública de las mujeres
Igualdad en el acceso de las mujeres a la información, existe brecha digital (Sanitaria, recursos, empleo, sexual y reproductiva) y dar información sobre las mujeres.
-------3-Hacer valer sus derechos. En las instituciones, EN LAS REDES y EN LA CALLE.
Así ha ocurrido en política históricamente: derecho al voto, a la educación, al divorcio, al aborto, ley de VG., etc. Ahora es momento, de avanzar, de sororidad
Ni un paso atrás en los Presupuestos de Igualdad y en la Agenda Feminista
--------4-Llamamos al compromiso de los hombres, de toda la sociedad, para que se unan a las mujeres contra el capitalismo y la opresión, por una sociedad más justa. Reconociéndonos. Con nosotras. Ahí nos encontraremos
NOS VEMOS
SOLEDAD
El 41% son de 65 a. o más. De este grupo, el 72.5 % son mujeres
+En personas que viven solas mayores de 85 a. las mujeres doblan a los hombres.
(el 42,7 % son mujeres frente al 23,6% hombres). Unos servicios socio-sanitarios potentes, mejorarán su situación y al contrario.
+En una mini encuesta, que he pasado junto a otras compañeras, a 300 mujeres de nuestro entorno, de 40 que contestaron, el 25% viven solas.
++Las respuestas a corto y largo plazo(al ébola, en este caso que cito pero en todas las epidemias incluida la actual) se formularon con un sesgo masculino muy marcado: hay poca o ninguna discusión sobre los impactos de género de la enfermedad en el marco de esta epidemia, los datos desglosados por sexo llegaron tarde y ninguna estrategia incluyó indicadores de género
. ++Un estudio llevado a cabo durante veinte años sobre integración de la perspectiva de género en la salud ha reconocido que el género se cruza con otros ejes de inequidad (como el origen étnico, el nivel socioeconómico, el estado de ocupación, la edad, la sexualidad, la diversidad funcional y la religión). Estas intersecciones ofrecen gran cantidad de posibilidades para incluir el género en el control de epidemias
. ++(Art. en The Lancet, “COVID19, el impacto de la epidemia según el género”)
CONCILIACIÓN
Sus respuestas (miniencuesta) sobre la conciliación en casa están mayoritariamente entre 2 y 4 sobre 5. NO es un super resultado
ENCUESTAS
+Fundación Cajas de Ahorros 710 muje y hom. Las mujeres emplean el 50% más de tiempo
+Yo no renuncio12.604 mujeres. 8 de cada 10 tienen dificultades para teletrabajar,
+Club de Malasmadres 7 de cada 10 no tiene espacio físico propio y 3 de cada 4 no puede cumplir horario
+La principal razón por la que las mujeres no participan en el empleo remunerado (son inactivas en el mercado laboral) es que tienen responsabilidades de cuidado (42%, en 2018), mientras que entre los hombres esta razón es válida sólo para un 5,1%, según Eurostat
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROFESIONES SANITARIAS
& Estudio, “Diagnóstico de género de la profesión médica”, OMC
VIOLENCIA
La situación también ha empeorado en las familias con adolescentes que ejercen violencia en el hogar y menores, ya se verá a posteriori la cifra de malos tratos.
Los repuntes de VG ocurren mayoritariamente en verano y Navidad. Con el confinamiento empeora. En pleno confinamiento por el COVID-19, el aumento de las visitas a la web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género, que durante este pasado mes ha experimentado un incremento del 330,% con respecto al año pasado.
La violencia y el cuerpo .La no concordancia del cuerpo de las mujeres y la imagen que se da en los mmcc (la pornografía que ve una gran mayoría/todas/os, ya con 16 a.) está haciendo que chicas jóvenes quieran hacerse intervenciones para acortar labios menores. Es una demanda de sus parejas? FPFE, federación de Planificación familiar de España.
El consumo de porno en la pandemia habrá subido probablemente
La mafia en Italia está de prestamista-usurera y comprando empresas de limpieza, lavandería, desinfección
Otros temas de mucho interés para las mujeres se van a tratar en otras intervenciones.
Ya se empieza a hablar de la necesidad de que estén bien pagados trabajos que estamos viendo imprescindibles y no lo están.
LABORAL
Con el cambio de mentalidad hacia un mayor uso del teletrabajo, existe el peligro de que sean las mujeres las que opten por esta modalidad y acabemos con un “retorno al hogar” de un alto porcentaje de ellas, que puede derivar en una mayor precarización y una evidente pérdida de ocupación del espacio público.
VISIBILIDAD
Además de la necesidad de valorar las labores de cuidados mayoritariamente ejercida por mujeres, existe una invisibilización del resto de tareas realizadas por nosotras, como demuestra la expresión utilizada constantemente de “médicos y enfermeras”.
Los medios no hablan de nosotras excepto para mostrarnos en profesiones de cuidados: enfermeras, cajeras, limpiadoras o proveedoras de alimentos. Pero cuando se trata de pedir opinión a expertos, vuelta a sacar solo a hombres ¿no hay mujeres economistas, investigadoras, ingenieras que estén trabajando en esta crisis? Pueden aportar otra visión de los problemas que existen y los que vamos a tener en el futuro.
Hasta los sindicatos están ya pidiendo que , en la crisis, se den los datos desagregados por sexos para poder tomar medidas acorde con ellos. Ej., la discriminación con las empleadas de hogar
VIOLENCIA
Las mujeres que se exponen públicamente y expresan sus opiniones en redes o medios de comunicación son objeto de constantes críticas, violencia e incluso amenazas. Ante la imposibilidad de debates constructivos, se crean espacios paralelos de discusión de los que surgen algunas ideas interesantes pero que no escapan de la burbuja creada como espacio seguro y difícilmente traspasan la barrera hacia lo público.
Las medidas adoptadas por el gobierno respecto a violencia de género se han limitado a asegurarse de que los servicios existentes sigan funcionando y el lanzamiento de una campaña en redes, con lo que las mujeres que no tienen acceso a estas quedan atrás. No se ha implementado ningún plan enfocado al momento de excepción que estamos viviendo.
GOBIERNOS
Países gobernados por mujeres: Alemania, Nueva Zelanda, Taiwan, Islandia, Finlandia, Noruega
Mortalidad insignificantes respecto a otros y a Esp, 47/100.000 h.
Mejores resultados y perspectivas económicas y mayor confianza en sus gobiernos
Decisiones rápidas, ejecutivas, mensajes claros y empáticos y creatividad en las propuestas
========================================================================
========================================================================
========================================================================
2º. UNA MIRADA FEMINISTA AL ESTADO DE ALARMA
Buenas tardes, esta intervención no pretende ser meramente descriptiva de la situación de la mujer con el COVID. Pretendemos que evidencie la discriminación estructural de las mujeres y su expulsión del poder en la sociedad patriarcal y capitalista.
Para ello, vamos a dar unas pinceladas para “Poner a las mujeres en valor”
Gracias a todas las mujeres que trabajamos en red
Voy a intervenir yo y a conti Marta
1-Las mujeres en la casa
2-En las profesiones
3-Violencia
4-Propuestas
***VIVENCIA EN EL HOGAR. Dos aspectos : SOLEDAD y CONCILIACIÓN durante el confinamiento
--* Soledad
En España, casi 5 (4,6) millones de personas viven solas en su hogar. Casi 11%
La mayoría son mujeres
Si miramos mayores de 85 a. las mujeres doblan a los hombres.
1.5 mill. de hogares son monomarentales y el 50% están en riesgo de exclusión
Ya veremos cómo han pasado la pandemia
--*Conciliación en el hogar
Encuestas en confinamiento:
Las mujeres emplean el 50% más de tiempo
8 de cada 10 tienen dificultades para teletrabajar en la pandemia
7 de cada 10 no tiene espacio físico propio y 3 de cada 4 no puede cumplir horario de trabajo
El 13% de los hogares han empeorado en el reparto de las tareas y el 71% teme que tras el confinamiento, empeore.
No es una impresión subjetiva,
ONU Mujeres advierte que tras el COVID 19 puede aumentar aún más la desigualdad. Las mujeres PUEDE QUE opten por teletrabajar y acabemos con un “retorno al hogar” que puede derivar en una mayor precarización y una evidente pérdida de ocupación del espacio público.
***LAS PROFESIONES (SANITARIAS y OTRAS)
LOS CUIDADOS SON EL CENTRO, parece que sólo están en el centro de las mujeres (en gral) y ha tenido que venir una pandemia para recordarnos su valor
*La atención directa en hospitales, centros de salud, otros centros (residencias, salud mental, diversidad funcional, etc.), son mayoritariamente mujeres (personal de limpieza –“yo no limpio, salvo vidas”-, cocina, laboratorios y otros servicios de diagnóstico).
Representan el 70% en España, el 90 % en China y no se habla apenas
*También en investigación, ciencia y tecnología relacionada con la salud, son más del 50% pero en puestos de dirección y de representación son el 20% (& )
*Otras profesiones ¿No hay mujeres economistas, investigadoras, ingenieras, expertas, que estén trabajando en esta crisis?
Están invisibles
***VIOLENCIA Un mal dato: OMS de que 1 de cada 3 mujeres, sufre VG.!!!!
El 70% de las mujeres sufren o han sufrido algún tipo de violencia.
Las denuncias por VG en Francia han subido un 36 %, en México un 60%. , en China, se han triplicado. Pero, es que las llamadas al 016 aumentaron un 31% u las consultas ONLINE se quintuplicaron (16 abril) y en lo que llevamos de confinamiento, ya ha habido dos mujeres asesinadas, por sus parejas.
¡¡Cómo estarán las mujeres víctimas de trata, las que están en redes de prostitución?
La policía persigue fiestas pero permite que funcionen cantidad de pisos de prostitución. Esas mujeres no se van a poder proteger de nada ni del COVID.
¡¡ Donde están las mujeres que vivían en la calle?.
Los hombres en situación de calle han estado en IFEMA y en otro polideportivo (Polideportivo Samaranch), cuidados, 300, pero no había una sola mujer
Mujeres en prisión. La mayoría con adicciones y antecedentes de VG
Redes sociales Las mujeres que se exponen públicamente y expresan sus opiniones son objeto de constantes críticas, violencia e incluso amenazas
NI EN LA CASA, NI FUERA
PROPUESTAS necesito 1 min mínimo
PODEMOS HACER TRABAJO COLECTIVO COMO ÉSTE, EN EL AQUÍ Y AHORA PERO MIRANDO AL FUTURO
-------1-Incluir el género como variable imprescindible en el estudio y control de epidemias
Escuchar las voces de las mujeres, preguntarse dónde están y qué hacen
-------2-Exigir una mayor representación pública de las mujeres
Igualdad en el acceso de las mujeres a la información, existe brecha digital (Sanitaria, recursos, empleo, sexual y reproductiva) y dar información sobre las mujeres.
-------3-Hacer valer sus derechos. En las instituciones, EN LAS REDES y EN LA CALLE.
Así ha ocurrido en política históricamente: derecho al voto, a la educación, al divorcio, al aborto, ley de VG., etc. Ahora es momento, de avanzar, de sororidad
Ni un paso atrás en los Presupuestos de Igualdad y en la Agenda Feminista
--------4-Llamamos al compromiso de los hombres, de toda la sociedad, para que se unan a las mujeres contra el capitalismo y la opresión, por una sociedad más justa. Reconociéndonos. Con nosotras. Ahí nos encontraremos
NOS VEMOS
SOLEDAD
El 41% son de 65 a. o más. De este grupo, el 72.5 % son mujeres
+En personas que viven solas mayores de 85 a. las mujeres doblan a los hombres.
(el 42,7 % son mujeres frente al 23,6% hombres). Unos servicios socio-sanitarios potentes, mejorarán su situación y al contrario.
+En una mini encuesta, que he pasado junto a otras compañeras, a 300 mujeres de nuestro entorno, de 40 que contestaron, el 25% viven solas.
++Las respuestas a corto y largo plazo(al ébola, en este caso que cito pero en todas las epidemias incluida la actual) se formularon con un sesgo masculino muy marcado: hay poca o ninguna discusión sobre los impactos de género de la enfermedad en el marco de esta epidemia, los datos desglosados por sexo llegaron tarde y ninguna estrategia incluyó indicadores de género
. ++Un estudio llevado a cabo durante veinte años sobre integración de la perspectiva de género en la salud ha reconocido que el género se cruza con otros ejes de inequidad (como el origen étnico, el nivel socioeconómico, el estado de ocupación, la edad, la sexualidad, la diversidad funcional y la religión). Estas intersecciones ofrecen gran cantidad de posibilidades para incluir el género en el control de epidemias
. ++(Art. en The Lancet, “COVID19, el impacto de la epidemia según el género”)
CONCILIACIÓN
Sus respuestas (miniencuesta) sobre la conciliación en casa están mayoritariamente entre 2 y 4 sobre 5. NO es un super resultado
ENCUESTAS
+Fundación Cajas de Ahorros 710 muje y hom. Las mujeres emplean el 50% más de tiempo
+Yo no renuncio12.604 mujeres. 8 de cada 10 tienen dificultades para teletrabajar,
+Club de Malasmadres 7 de cada 10 no tiene espacio físico propio y 3 de cada 4 no puede cumplir horario
+La principal razón por la que las mujeres no participan en el empleo remunerado (son inactivas en el mercado laboral) es que tienen responsabilidades de cuidado (42%, en 2018), mientras que entre los hombres esta razón es válida sólo para un 5,1%, según Eurostat
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROFESIONES SANITARIAS
& Estudio, “Diagnóstico de género de la profesión médica”, OMC
VIOLENCIA
La situación también ha empeorado en las familias con adolescentes que ejercen violencia en el hogar y menores, ya se verá a posteriori la cifra de malos tratos.
Los repuntes de VG ocurren mayoritariamente en verano y Navidad. Con el confinamiento empeora. En pleno confinamiento por el COVID-19, el aumento de las visitas a la web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género, que durante este pasado mes ha experimentado un incremento del 330,% con respecto al año pasado.
La violencia y el cuerpo .La no concordancia del cuerpo de las mujeres y la imagen que se da en los mmcc (la pornografía que ve una gran mayoría/todas/os, ya con 16 a.) está haciendo que chicas jóvenes quieran hacerse intervenciones para acortar labios menores. Es una demanda de sus parejas? FPFE, federación de Planificación familiar de España.
El consumo de porno en la pandemia habrá subido probablemente
La mafia en Italia está de prestamista-usurera y comprando empresas de limpieza, lavandería, desinfección
Otros temas de mucho interés para las mujeres se van a tratar en otras intervenciones.
Ya se empieza a hablar de la necesidad de que estén bien pagados trabajos que estamos viendo imprescindibles y no lo están.
LABORAL
Con el cambio de mentalidad hacia un mayor uso del teletrabajo, existe el peligro de que sean las mujeres las que opten por esta modalidad y acabemos con un “retorno al hogar” de un alto porcentaje de ellas, que puede derivar en una mayor precarización y una evidente pérdida de ocupación del espacio público.
VISIBILIDAD
Además de la necesidad de valorar las labores de cuidados mayoritariamente ejercida por mujeres, existe una invisibilización del resto de tareas realizadas por nosotras, como demuestra la expresión utilizada constantemente de “médicos y enfermeras”.
Los medios no hablan de nosotras excepto para mostrarnos en profesiones de cuidados: enfermeras, cajeras, limpiadoras o proveedoras de alimentos. Pero cuando se trata de pedir opinión a expertos, vuelta a sacar solo a hombres ¿no hay mujeres economistas, investigadoras, ingenieras que estén trabajando en esta crisis? Pueden aportar otra visión de los problemas que existen y los que vamos a tener en el futuro.
Hasta los sindicatos están ya pidiendo que , en la crisis, se den los datos desagregados por sexos para poder tomar medidas acorde con ellos. Ej., la discriminación con las empleadas de hogar
VIOLENCIA
Las mujeres que se exponen públicamente y expresan sus opiniones en redes o medios de comunicación son objeto de constantes críticas, violencia e incluso amenazas. Ante la imposibilidad de debates constructivos, se crean espacios paralelos de discusión de los que surgen algunas ideas interesantes pero que no escapan de la burbuja creada como espacio seguro y difícilmente traspasan la barrera hacia lo público.
Las medidas adoptadas por el gobierno respecto a violencia de género se han limitado a asegurarse de que los servicios existentes sigan funcionando y el lanzamiento de una campaña en redes, con lo que las mujeres que no tienen acceso a estas quedan atrás. No se ha implementado ningún plan enfocado al momento de excepción que estamos viviendo.
GOBIERNOS
Países gobernados por mujeres: Alemania, Nueva Zelanda, Taiwan, Islandia, Finlandia, Noruega
Mortalidad insignificantes respecto a otros y a Esp, 47/100.000 h.
Mejores resultados y perspectivas económicas y mayor confianza en sus gobiernos
Decisiones rápidas, ejecutivas, mensajes claros y empáticos y creatividad en las propuestas
========================================================================
3º. PONENCIA SOBRE FONDOS BUITRE - Plataforma Audita Sanidad y Contra los Fondos Buitre
Sobre los Fondos
Buitre:
El capitalismo
hoy se traduciría en el denominado modelo neoliberal que ha acampado a sus
anchas tanto como ideología, con su supremacía absoluta del mercado, la
competitividad y el individualismo, como su concreción en el programa político,
con recetas económicas que quitan a las clases populares una parte fundamental
de sus ingresos directos, a través de la precarización de las relaciones
laborales, de sus ingresos indirectos ligados a la educación, sanidad, vivienda
y servicio sociales, y de sus ingresos diferidos, atacando y erosionando el
servicio público de pensiones.
Las finanzas
han adquirido en las últimas décadas un poder e influencia desmesurados, como
consecuencia del paso de un régimen de acumulación de capital basado en la
producción, en el que el capital financiero estaba subordinado al productivo, a
otro en el que el objetivo principal es la rentabilidad financiera a corto
plazo, objetivo prioritario al que se supeditan cualquier otro criterio de
rentabilidad a medio y largo plazo así como los aspectos sociales y
ambientales.
¿QUÉ SON LOS
FONDOS BUITRE?
Los fondos de
inversión se dedican a la intermediación financiera. Esto quiere decir que
recogen dinero de bancos, inversores.. y
lo invierten para obtener beneficios.
Los Fondos
Buitre construyen su negocio especulativo “carroñeando” sobre situaciones
precarias de Estados, empresas y familias. Aquí extenderemos el nombre de
Fondos Buitre a todos los fondos de inversión que especulan con los servicios
públicos y con las necesidades básicas de la población.
Los
principales fondos de inversión forman un conjunto muy pequeño de bancos,
gestores de fondos y empresas transnacionales. Tienen participaciones cruzadas
en miles de empresas, hasta el punto de dominar la red global de empresas. El
fondo más potente es Backrock, que gestiona activos de 6 billones de euros (5
veces el PIB de España) y concentra un poder económico monopolístico capaz de
conducir la economía y la vida social del planeta. Se escapan al control de la
sociedad, incluso refugiándose en paraísos fiscales.
Con su poder
llegan a presionar a los Estados para tratar de conseguir que les entreguen
incluso los servicios públicos más imprescindibles para la sociedad y
reconvertirlos en sus negocios privados.
¿CÓMO ACTÚAN?
• Adquieren deuda y activos devaluados de
Estados financieramente vulnerables y luego litigan contra esos Estados para
tratar de recuperar el valor nominal inicial, poniéndoles en aprietos.
• Invierten en
diferentes sectores como la vivienda, la sanidad, los servicios sociales,
recursos naturales, cosechas futuras…, priorizando el rendimiento económico
sobre el interés general y la eficiencia. Así, por ejemplo:
Vivienda: La
compra de vivienda pública por Blakstone al Ayuntamiento de Madrid en
condiciones muy favorables o la compra de carteras provenientes de desahucios
por impago de hipotecas a la Banca, que rondan el 40 % de su valor, está
suponiendo un aumento desmedido de las rentas de alquiler y de los desahucios.
Sanidad
pública: Consiguen que una administración pública afín les ceda ventajosamente
la gestión de segmentos de la Sanidad Pública, incluso la empresa que adquieren
(disminuyendo salarios y gastos) para posteriormente venderla al mejor postor
originando una pérdida en la calidad de la asistencia sanitaria.
Residencias de
Mayores: En España hay un 73% de plazas de carácter privado frente a un 27%
públicas. Las posibilidades de negocio con las Residencias de Mayores están
atrayendo en los últimos años a grandes grupos de inversión y a fondos buitre.
DomusVi, Amavir, Sanitas Mayores, Orpea, Ballesol o Vitalia Home son los
nombres que dominan el sector de atención geriátrica y de la dependencia en
España. Las familias y los trabajadores denuncian una pérdida importante de la
calidad asistencial.
Pero el
interés de los fondos no es mejorar la salud de la población, ni contribuir al
control del gasto público, sino conseguir los mayores beneficios para sus
accionistas. Un fondo buitre no invierte su dinero si no tiene garantías de que
su negocio no estará limitado por la competencia de la sanidad pública.
En la
Comunidad de Madrid el 13% del presupuesto público se está yendo a hospitales
de gestión privada. Y en algunos procesos pagamos hasta seis veces por encima de su precio. Este dinero
que es de todas se dedica a beneficiar a determinadas empresas, que además ni siquiera
muchas veces tributan en España.
Los fondos de
inversión especulativos se introducen en los hospitales modelo PFI (Private
Finance Initiative), es decir participación de empresas del sector privado en
la financiación del sector público:
Desde el año
2013 se está produciendo un proceso permanente de compra de acciones a las
empresas que inicialmente fueron adjudicatarias de la concesión de los
hospitales modelo PFI por un período de 30 años por parte de diferentes fondos
de capital riesgo.
A
continuación, algunos de los hospitales donde se ha producido este proceso:
Hospital del Henares (Coslada)
En 2013
Sacyr vendió el 49% de su participación
al fondo LBEIP BV, cuyo único accionista es Lloyd’s Bank European
Infrastructure Partners.
Hospital Infanta Cristina (Parla)
En 2014 Sacyr
vendió también el 49% de su participación en la sociedad responsable de la
gestión no sanitaria al fondo LBEIP BV.
Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda)
En 2014
Iridium (filial de ACS) vendió sus acciones al fondo de inversión holandés DIF.
En 2016, Sacyr vendió a este mismo fondo su participación en dicho hospital. En
2020, el Hospital Puerta de Hierro pertenece al 100% al fondo de inversión
canadiense BROOKFIELD.
Hospital del Sureste (Arganda)
En 2016 las
constructoras FCC y OHL vendieron su participación al fondo de inversión
británico Aberdeen Infrastructure (LBEIP BV) cuyo principal inversor es Lloyd’s
Bank. En 2017 Globalvia (integrada por Bankia y FCC), ha vendido sus acciones
también a Aberdeen Infrastructure, que controla así el 100% de las acciones del
hospital.
Hospital Infanta Leonor (Vallecas)
En 2019, el
fondo de inversión DIF ha comprado todas las acciones de Pralesa Concesiones
(antigua Ploder ), que poseía el 61% del hospital, y las de otros accionistas
minoritarios: Grupo Cantoblanco Catering , Fuensanta, Iniciativa de
Infraestructuras y Servicios, Caja Rural Intermediterránea, y Vectrinsa
Gestión.
De los siete
hospitales modelo PFI existentes en la Comunidad de Madrid, seis ya pertenecen
a fondos de inversión. Ver cuadro anexo)
PROPUESTAS GENERALES
- Modificar la Constitución para que
garantice como derechos exigibles el ejercicio efectivo de todos los derechos
sociales básicos: salud, vivienda, trabajo, educación…,.
- Aprobar una Ley, como la belga, que
regule el ámbito de la especulación con la deuda pública, pero que, además,
impida a los fondos buitre operar en los estados cuando degradan los derechos
sociales básicos; vivienda, sanidad, servicios sociales….
- Implementar una Fiscalidad justa y progresiva
y lucha efectiva contra los paraísos fiscales que, por ejemplo, prohíba operar
en España a cualquier fondo que haga
ocultación fiscal y les impida acceder a licitaciones públicas con la
Administración Pública.
- En materia de Vivienda: adoptar leyes para proteger a las personas, familias
y empresas de los fondos buitre.
- En Sanidad: incorporar cambio
legislativos que deroguen las Leyes
10/96 y 15/97, impidiendo la entrada de los fondos de inversión
especulativos en cualquier ámbito del
sistema sanitario público.
- En Residencias de mayores: aumentar
el número de Residencias Públicas hasta, por lo menos un 50 % y ejercer el
necesario nivel de inspección y control para garantizar la adecuada calidad
asistencial a las personas mayores.
- Priorizar siempre el interés general
al pago de la deuda, derogando el texto del actual artículo 135 de la
Constitución.
- Propiciar un proceso urgente de
deliberaciones para poner en pie una
legislación antimonopolio eficaz y adecuada a la realidad actual.
- Favorecer la incorporación de la
co-gestión a las licencias de actuación de estas empresas, incorporando
representantes de los trabajadores, de la sociedad y otros compromisarios a sus
directores.
HOSPITAL
(modelo PFI)
|
EMPRESAS
ADJUDICATARIAS
|
PROPIETARIOS
ACTUALES
(Fondos de
inversión especulativos)
|
AÑOS CONCESIÓN
|
Hospital del Tajo
(Aranjuez)
|
Abengoa
SA-Hispánica-Essentium-Assignia Infraestructuras
|
QUAERO CAPITAL adquiere, en
2017, las acciones de la concesionaria del Hospital del Tajo.
|
30 años
(hasta 2035)
|
Hospital del Sureste (Arganda)
|
FCC–OHL-Bankia
|
LBEIP BV compra, en 2016, las
acciones de FCC y OHL.
LBEIP BV compra, en 2017, las
acciones de Globalvia (integrada por Bankia y FCC)
|
30 años
(hasta 2035)
|
Hospital del Henares (Coslada)
|
Sacyr
Vallehermoso-Tesla-Valoriza
|
LBEIP BV compra, en 2013, el
49% de las acciones de Sacyr.
|
30 años
(hasta 2035)
|
Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda)
|
Dragados, Iridium (filial concesionaria de ACS)
|
DIF compra, en 2014, las
acciones de Iridium (filial de ACS).
DIF compra, en 2016, las
acciones a Sacyr.
DIF vende su accionariado en
2020 al fondo de inversión canadiense BROOKFIELD.
|
30 años
(hasta 2035)
|
Hospital Infanta Cristina (Parla)
|
Sacyr
Vallehermoso-Tesla-Valoriza
|
LBEIP BV compra, en 2014, el
49% de las acciones de Sacyr.
|
30 años
(hasta 2035)
|
Hospital Infanta Sofía
(S.S. de los Reyes)
|
Acciona
|
Acciona
|
30 años
(hasta 2035)
|
Hospital Infanta Leonor (Vallecas)
|
Begar-Ploder-Cajamar
|
DIF compra, en 2019, el 61%
de las acciones de Pralesa Concesiones.
DIF compra, en 2019, el 39%
de las acciones del Grupo Cantoblanco Catering Service SL, Fuensanta,
Iniciativa de Infraestructuras y Servicios SL, Caja Rural Intermediterránea
(Cajamar), y Vectrinsa Gestión SL.
|
30 años
(hasta 2035)
|
========================================================================
Ideas fuerza para exponer en los debates Fracaso del Sistema
Global (Grupo Audita Sanidad)
La Estrategia neoliberal implantada en nuestro país desde hace 20 años ha
sido:
§
Recortes en los Presupuestos del Estado
con restricción de la inversión pública con insuficiencia de financiación. De
un 7% del PIB en 2007 al 5,9% en 2020.
§
Cambios en el modelo sanitario con
desregulaciones, cambios de leyes, limitación de derechos y prestaciones e
introducción de la competencia y gestión empresarial. Mayor aportación de la
población en la financiación (copagos, tasas,).
§
Adelgazamiento del Sector Sanitario
Público mediante disminución de plantillas y precarización laboral, desmantelamiento
de los hospitales públicos: Planes funcionales, reformas integrales, cierre
camas y adelgazamiento de la Atención Primaria y pérdida del enfoque
comunitario.
§
Privatización del sistema sanitario
público a través de promover la iniciativa privada, aumentos seguros privados.
Promover la colaboración público-privada. Hospitales modelo PPP y modelo PFI y
el impulso a la contratación de servicios privados (conciertos). Variación de
la propiedad pública de las infraestructuras como concesiones de obra pública,
concesiones administrativas, conciertos singulares.
- Desprestigio y deslegitimación
del Servicio Público
§
Limitación del derecho a la participación
comunitaria en la Gobernanza del sistema.
De ciudadano a cliente.
Con la aparición de la pandemia
se han visto claramente las deficiencias existentes generadas por las
políticas desarrolladas por los gobiernos del PP.
- La inexistencia de un potente recurso de Salud Pública
en temas de pandemias, vigilancia epidemiológica y prevención. Ha habido que
hacer un esfuerzo titánico que sin lugar a dudas ha sido valioso.
- Infra financiamiento del servicio público con
disminución de recursos humanos, de camas en Hospitales y en especial en UCI.
Los Hospitales públicos se han llegado a colapsar.
- La gran mayoría del personal sanitario estaba en
condiciones de precariedad laboral e inestabilidad que ha habido que paliar con
refuerzos de orígenes muy diversos. Pero además han tenido que trabajar sin los
equipos de protección necesarios para este tipo de epidemias que ha llevado a
una alta incidencia de personal sanitario contagiado y hasta casos de
mortalidad.
- La infradotación y consideración del papel de la
Atención Primaria que en este tipo de pandemias es fundamental para el uso
adecuado de los recursos sanitarios según extensión y gravedad de las personas
afectadas y el abordaje comunitario.
- La magnitud de la pandemia, que era una gran
desconocida nos ha conducido a una alta contagiosidad y también a una
mortalidad mayor que en otros países de nuestro entorno por causas como el
envejecimiento poblacional, los déficits en nuestro sistema sanitario, en
especial en camas de UCI y respiradores y equipos de protección del personal, y
los test diagnósticos, las condiciones de cuidado y hábitat en la Residencia de
mayores que son mayoritariamente privadas.
- Los problemas que han surgido para la coordinación de
los servicios sanitarios de la todas las Comunidades Autónomas y las
dificultades que han aparecido para conseguir los equipos necesarios en el
mercado nacional e internacional.
- La colaboración público privada en especial en
Comunidad de Madrid ha mostrado sus consecuencias nefastas además de ser un
recurso mal utilizado
Tras superar la pandemia es necesaria prepararse y tomar fuerzas desde
movimientos sociales y sectores profesionales para conseguir:
Un Sistema Sanitario Público potente, bien
financiado dotado y organizado con un enfoque promotor de la salud y
comunitario. No más colaboraciones público privadas.
Fortalecer las capacidades de producción
nacionales de los insumos necesarios y de los procesos de investigación y del
aumento de los conocimientos con mayores recursos económicos. Entre ellos la
Industria Farmacéutica
Promover cambios en los modelos de vida y
consumo y producción que nos conduzcan a un mundo más saludable, justo y
equitativo que consiga una sociedad más igualitaria y en donde la brecha social
disminuya de forma considerable.
Conseguir por la población más poder y
capacidad para control social y político.
Dilemas
para el periodo pos epidemia:
Ø
El sistema capitalista y el modelo de
desarrollo económico y social no ha provocado directamente la pandemia, pero ha
generado las precondiciones: vuelco climático, reducción de espacios naturales,
movimientos desmesurados de personas y mercancías, la deslocalización y el
turismo, alimentación basura, contaminación “urbi et orbi”. Y también ha creado
las condiciones para la extensión de la pandemia y el colapso sanitario por las
políticas austericidas neoliberales de décadas anteriores.
Ø
El sistema no ha provocado la pandemia,
pero está dispuesto a sacarle el jugo: en lo social, en lo político y en lo
económico. La pandemia no es la causa (la precondición) de la crisis, sino su
precipitante. Y la aprovechan para
recuperar, fortalecer e incrementar precisamente el sistema que la ha producido
y que la ha convertido en caótica.
Ø
La crisis no afecta solo a lo económico.
Si quieren tener más beneficios y más dinero es para tener más poder. Así que
el autoritarismo, la vigilancia, la militarización, el ultranacionalismo, la
xenofobia, el neofascismo (incluso el ecofascismo), la aporofobia (el odio a
los pobres), etc., se van a mezclar con nuevos chivos expiatorios a los que
culpar.
Ø
Si creemos que después de la pandemia se
volverá al supuesto estado del bienestar, en forma de Green New Deal o
similares, somos el colmo de la ingenuidad. El capital pacta cuando está débil
para poder lanzar la ofensiva cuando recu-pera la fuerza.
Ø
Nunca hemos estado mejor preparados para
afrontar una crisis de fondo. El pensamiento y la ética antagónicos,
ecofeministas, solidarios, autogestionarios… ya no son marginales, aunque tal
vez sigan siendo minoritarios. Y no es solo el pensamiento y la ética, sino, lo
que es más importante, la multitud de pequeños colectivos movilizados y de
pequeñas experiencias referenciales de otro modo de con-vivir: comunitarias,
agroecológicas, educativas, comunicacionales… Gente que ha situado en la práctica
una vida digna y feliz al margen de la acumulación de beneficios, del
sacrificio del tiempo y de las relaciones humanas insatis-factorias y del
consumismo idiota. Al mismo tiempo, nunca nuestras posibilidades de
organización en red han sido tan potentes.